ÁLBUM DEL ENCUENTRO SOPEÑA DE BARCELONA

Hace ya más de una semana que clausuramos el XXXIII Encuentro Sopeña en Barcelona y aún saboreamos el delicioso sabor de la reunión, de los abrazos y las conversaciones.

Se trata de un evento para la Fundación Dolores Sopeña sobre el que nos gusta volver una y otra vez y hacer memoria de lo que allí compartimos.

Es importante que tengamos en cuenta qué es lo que se ha quedado resonando en cada uno de nosotros como Familia Sopeña que somos.

Son muchas las sensaciones y sentimientos que resumen la cita, pero por aquí os dejamos un álbum – vídeo para que os los cuenten directamente algunos de sus protagonistas.

LA FUNDACIÓN SOPEÑA APUESTA POR AFRONTAR SUS RETOS DE INCLUSIÓN Y SOSTENIBILIDAD

Conscientes de la misión compartida que tenemos, trabajadores y colaboradores de la Fundación Dolores Sopeña  de sus Centros en España y Catequistas Sopeña, compartimos el pasado fin de semana en Barcelona reflexiones acerca de los retos y desafíos que nos plantea la sociedad actual, reflejada en nuestro trabajo en los Centros Socioeducativos Sopeña.

El XXXIII Encuentro Sopeña reunió a más de 150 personas y se celebró con un simbolismo de camino, de peregrinación, puesto que tuvo lugar en lugares emblemáticos para nuestra fundadora, Dolores Sopeña, que allá por 1905 se trasladó a Barcelona para continuar expandiendo su ya gran Obra.

Después, las circunstancias la unieron para siempre con el Monasterio de Montserrat y con Manresa.

En uno de esos lugares, en la Cueva de Manresa, espacio internacional de espiritualidad de los Jesuitas, los asistentes tuvimos ocasión de conocer algunas sugerencias y propuestas compartidas por Patxi Álvarez de los Mozos SJ para seguir contribuyendo con sociedades más inclusivas y sostenibles.

En el debate, durante la ponencia, quedó de manifiesto que esos valores de inclusión y sostenibilidad que queremos, hemos de alcanzarlos a través de redundar en la formación integral que ya ofrecemos y que es parte de nuestra misión, para construir personas conscientes, libres, compasivas y creativas.

Además, abordamos algunas posibles tareas para lograr los objetivos y retos, centradas en los educadores y personal de los Centros Sopeña y en el propio alumnado, usuarias y usuarios.

De esta forma, la Familia Sopeña una vez más enfoca su esfuerzo en fortalecer su misión, su sentido de pertenencia y el sueño que un día tuvo la fundadora, pero siempre con la mirada de futuro encendida y entendiendo los cambios que se producen continuos en nuestra realidad.

LA FAMILIA SOPEÑA SIGUE ACOMPASANDO SUS PASOS EN BARCELONA

Trabajadores y colaboradores de la Fundación Dolores Sopeña, en sus nueve Centros, y Catequistas Sopeña de seis comunidades en España, nos encontraremos este próximo viernes en Barcelona.

El sentido es acompasar el camino de favorecer el crecimiento integral de personas jóvenes y adultas y fomentar la fraternidad a nuestro alrededor para hacer cada día una sociedad más justa, que es precisamente nuestra misión.

En esta ocasión, y después del parón que supuso la pandemia, recuperamos nuestro XXXIII Encuentro bajo el lema “Una misión: dos vocaciones. Laicos y Catequistas Sopeña”.

La cita nos guiará los pasos por lugares emblemáticos y significativos en la vida y la labor de Dolores Sopeña.

Nuestra fundadora viajó a Barcelona en 1905 con la clara intención de expandir su obra, tal y como fue su objetivo durante toda su vida.

Una vez abierto el entonces Centro de Instrucción de la barriada de Sants de Barcelona, en el año 1906, viajó con uno numeroso grupo de trabajadores hasta Montserrat para conocer el Monasterio y su entorno. También conoció después Manresa, un lugar donde también nos llevará la visita de este fin de semana, por ser un lugar muy querido para Dolores.

Y esa historia encadenada es lo que vamos buscando, como inspiración para nuestro trabajo cotidiano en los Centros Sopeña.

Nos reuniremos más de 150 personas desde el día 1 hasta el día 3 de septiembre, también con los objetivos de afianzar el trabajo en equipo, la red y el sentido de pertenencia.

Los frutos de este nuevo encuentro fraternal los iremos viendo y contando próximamente. Podéis seguir pendientes de nuestros perfiles institucionales en las redes sociales y en esta misma web.

Barcelona Montserrat

RECUPERAMOS EL ENCUENTRO ANUAL

Este próximo mes de septiembre, en Barcelona, la Fundación Dolores Sopeña y el Instituto Catequista Dolores Sopeña retomamos un encuentro clásico de la Familia Sopeña y que tuvimos que dejar de celebrar en el año 2020 a consecuencia de la pandemia.

El que sería el XXXIII Encuentro de Laicos y Catequistas Sopeña es una reunión de voluntarios y colaboradores de los Centros Sopeña en España y Catequistas, una reunión familiar que tiene entre sus objetivos el de afianzar el trabajo en equipo, la red y el sentido de pertenencia.

Los encuentros de los últimos años nos han llevado por los lugares emblemáticos de la vida de Dolores Sopeña, concretamente por Loyola (Guipúzcoa), Sevilla, Vélez Rubio (Almería), en un afán de conocer mejor y más de cerca a nuestra fundadora.

La cita reunirá a unas 170 personas, como viene siendo habitual en las últimas ocasiones, de los nueve Centros Sopeña en España y de las seis Comunidades de Catequistas.

Durante el verano los asistentes irán conociendo más detalles y el programa concreto de trabajo y actividades a desarrollar en la cita en Barcelona.

COMPROMISO CON UNA FORMACIÓN PRÁCTICA Y REAL

La misión de la Fundación Dolores Sopeña es ser cauce de oportunidades a través de la formación, pero no una formación cualquiera. Nuestra entidad y los Centros Sopeña repartidos por España y varios países de América ofrecen una formación integral de calidad basada en la teoría y la práctica y su valor en la sociedad actual.

Así se ha puesto de manifiesto con la organización de una carrera solidaria en Badajoz, cuya recaudación ha ido íntegramente destinada a la Asociación Oncológica de Extremadura (AOEX).

Carrera Solidaria Badajoz

Esta cita deportiva, en la que participaron más de 500 personas, fue exitosamente diseñada y ejecutada por el alumnado del Centro Sopeña de Badajoz, concretamente por estudiantes del módulo de Organización de Eventos Empresariales, perteneciente al Ciclo Superior de Formación Profesional de Asistencia a la Dirección.

Así es como concebimos que tiene que ser la formación, impregnada de valores, como el de la solidaridad, y ajustada a la actualidad y a la realidad de nuestra sociedad.

Practica de evento 2

Es la manera de que nuestros estudiantes puedan aportar a la sociedad todo lo aprendido en nuestras aulas Sopeña de la mejor forma posible.

El evento, en el polideportivo La Granadilla, fue un auténtico contacto con la realidad, desde el punto de vista profesional, y implicó también a los Centros Sopeña de Sevilla, que se trasladaron hasta Badajoz para la ocasión con un verdadero sentido de la solidaridad, y a otros colegios de la ciudad.

Práctica de un evento

María Fernanda López, profesora de Organización de Eventos Empresariales de este ciclo del Centro Sopeña Badajoz nos cuenta que sus estudiantes suelen hacer a final de curso un trabajo en equipo en el que demuestran todo lo que han aprendido y lo ponen en práctica. Pero suele ser de forma interna. Este año han ido más allá y han sacado el evento fuera con un rotundo éxito.

Camiseta evento Badajoz

Han contado, lógicamente con el apoyo y la tutorización de profesores, jefe de Estudios y prácticamente todo el Centro que se ha volcado con la actividad deportiva.

Lo recaudado, tal y como estaba previsto, se entregó a AOEX, quien agradeció la iniciativa.

Vita del evento de la práctica

PROFESONALIZANDO LA LOGÍSTICA Y EL TRANSPORTE

Pilar Galeto, profesora y jefa de departamento del Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS) de Transporte y Logística en el Centro Sopeña Sevilla explicó en una entrevista en Radio Andalucía Información (RAI) de CanalSur, que este sector del transporte y la logística se ha revelado como “un puntal de la actividad económica” y que “no hay empresa que no preste especial atención a este apartado”.

Entrevistada por Silvia Saucedo en el programa “RAI te orienta”, en el que se aborda la orientación laboral y la formación, así como las novedades en el mercado laboral, nuestra compañera confirmó que se trata de un sector en auge que está creando mucho empleo, “y los datos así lo constatan”.

Profesora de Transporte

Según las palabras de Galeto, actualmente hay en España alrededor de un millón de personas trabajando en este ámbito, aunque solo el 60 por ciento de ellas tienen estudios más allá del Bachillerato.

Esto quiere decir que centros formativos como Sopeña Sevilla, de la Fundación Dolores Sopeña, están teniendo mucha ocupación de alumnado para cursar el Grado Superior, que es presencial y online; pero, además, tienen mucho éxito ofreciendo formación bonificada a través de la Fundae, porque las empresas, para ganar competitividad, necesitan que sus plantillas se reciclen profesionalmente.

La clave del potencial del transporte y la logística está en el auge del comercio electrónico, que se ha revelado mucho más importante a partir de la pandemia por COVID en todo el mundo.

Hay muchos puestos y perfiles que se pueden cubrir con esta formación, tanto en su vertiente de transporte como en la de almacén: jefe o auxiliar de tráfico, técnico de logística, jefe de circulación, operador logístico, jefe de almacén, jefe de operaciones, gerente de empresas de plataformas, mozo de almacén.

Se puede empezar por la formación más elemental (FP Básica) y luego pasar y evolucionar a FP de Grado Medio y FP de Grado Superior, como en la que se ofrece en el Centro de Formación Sopeña Sevilla.

Según Pilar Galeto, Andalucía es la tercera comunidad autónoma, por detrás de Madrid y de Cataluña, en la que se producen el 60 por ciento de las oportunidades de empleo.

Esto conlleva que todos tenemos que hacer muy bien los deberes: administraciones, empresas, centros educativos… para que realmente pueda ser interesante este proyecto a nivel profesional y laboral.

Tradicionalmente ha sido un sector en el que no se le daba demasiada importancia a un título ni a la formación, pero “afortunadamente –dice Galeto- las nuevas formas de comprar han forzado que las empresas, con tanta competitividad, busquen profesionalizarse cada vez más”.

“Van buscando talento logístico para adaptarse mejor y más rápido a los cambios”.

En este sentido, Pilar Galeto no hace distinciones: “la formación es clave en cualquier sector”.

Durante la entrevista alude también a la FP Dual, en la que la Fundación Dolores Sopeña es pionera, ya que trabaja así desde hace 10 años. “Es la forma de recuperar la inversión en formación y volver a reinvertir”, aclara.

Por último, Galeto se refirió al reciente premio recibido en IFEMA el pasado año, durante la última Feria de Logística de Madrid. Se trata de un reconocimiento al proyecto educativo que se lleva en el Centro Sopeña Sevilla en esta formación.

Trabajador del transporte

LA FUNDACIÓN YA CUENTA CON SU PLAN DE IGUALDAD

La Fundación Dolores Sopeña ya cuenta con su Plan de Igualdad, así como el Protocolo de Acoso Sexual, que busca garantizar la igualdad efectiva de mujeres y hombres en la entidad y contra la discriminación laboral y de género.

Este plan afecta a una plantilla de más de 300 mujeres y más de 100 hombres, distribuida por sus 9 centros formativos en España, ubicados en: Badajoz, Barcelona, Bilbao, Córdoba, Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid y Zaragoza.

A pesar de que en las empresas o instituciones como la nuestra la mayoría de la plantilla sea femenina, no significa que estén exentas de desigualdades por razón de sexo.

Por esta razón, los objetivos del plan, con una vigencia de cuatro años, apuntan a garantizar la igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres en el acceso, la selección, la contratación, la promoción, la formación y demás condiciones laborales.

Aplicar la perspectiva de género a todas las áreas, políticas, y decisiones de la empresa; el cumplimiento de la Ley, en cuanto a trabajo de igual valor, igual salario; trabajar con procedimientos transparentes que fomenten y garanticen la promoción de las mujeres a puestos de responsabilidad, con la consecuente atribución del nivel salarial correspondiente al puesto, reorientando situaciones de desigualdad que existan en la empresa.

Además, pretende avalar y mejorar las condiciones de trabajo y de salud laboral con perspectiva de género; facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las personas que integran la plantilla de la empresa, fomentando la corresponsabilidad; fomentar la implantación de medidas destinadas para la construcción de una sociedad sin violencia de género.

La formalización del Plan de Igualdad contempla asimismo todas las herramientas oportunas para garantizar su cumplimiento y la medición de su impronta y sus resultados.

Enseñar a pescar

Para la Fundación Dolores Sopeña, el mundo del trabajo, junto al educativo y el de la formación, son espacios clave en los que se debe evitar cualquier tipo de discriminación, acoso y desigualdad entre mujeres y hombres.

Este compromiso del Plan de Igualdad viene, por tanto, a constatar nuestra apuesta por proporcionar oportunidades de crecimiento integral a todas las personas en su individualidad, independientemente de su condición, género, procedencia, edad etc.

HOMENAJE A LA JOTA EN SOPEÑA ZARAGOZA

El Centro Sopeña Zaragoza con la colaboración de la empresa de audiovisuales SinPalabras Creativos, ha realizado un documental de conmemoración del 25 aniversario de Concurso Jota Aragonesa Cantada “Dolores Sopeña” bajo el título ‘Latidos de jota en el corazón del Gancho’.

Este acontecimiento ha supuesto durante todos estos años el reconocimiento nacional e internacional de nuestro Centro en la capital maña.

El concurso nació gracias a un nutrido grupo de voluntarios y colaboradores del Centro Sopeña Zaragoza, perteneciente a la Fundación Dolores Sopeña, con el afán de promocionar y revitalizar ese canto regional tan característico.

Se trata de una de las muchas actividades culturales, aunque es verdad que la más importante, con las que el Centro Sopeña Zaragoza siempre ha contado en su programación.

Para el Centro Sopeña esas citas culturales, en el entorno de la formación integral que ofrecen, han tenido y siguen teniendo en la actualidad un gran peso, ya que, gracias a ellas, se fomentan valores institucionales como la solidaridad, la promoción y/o la fraternidad.

En el corto-documental participan destacadas figuras de la jota en Aragón, los primeros organizadores de la muestra y algunos de los ganadores del concurso. Todos nos comparten su testimonio de lo que ha sido y lo que representa este Certamen para el barrio de El Gancho y la ciudad de Zaragoza.

Año tras año, los colaboradores liderados por Manuel Pérez y Luis Gálvez, que llevan más de cuatro décadas comprometidos con la labor del Centro, han invertidos horas y horas de experiencia y entusiasmo en la organización del Concurso.

Jota 11
Jota 2

En 2020 se decidió buscar una manera de homenajear el Certamen y dejar evidencias de todo este trabajo realizado por un grupo de que personas que, de una u otra manera, lo han hecho grande e importante.

Para todos aquellos que aman la Jota Aragonesa y su folclore, ha sido una satisfacción permanecer durante tanto tiempo y con semejante nivel de participación, que superaba los 100 participantes entre todas las categorías.

El concurso, consistía en dos semifinales y una final, y duraba más de tres horas.

La última edición tuvo lugar en febrero de 2020 y se vio forzado a realizar una parada obligada debido a la pandemia durante 2021 y este 2022.

Para el documental, SinPalabras ha realizado un exhaustivo trabajo que ha implicado investigación, largas entrevistas, horas de escucha y reflexión.

En las manos de este joven equipo multidisciplinar, que cuenta con modernos medios técnicos y, sobre todo, con grandes ideas, el documento audiovisual se ha convertido en un regalo que ayuda y va a ayudar a conservar la memoria de espacios como este.

¿CONOCES EL HIMNO SOPEÑA?

Como todas las grandes y longevas instituciones, la Fundación Dolores Sopeña, que se dedicaba a promocionar a las familias trabajadoras ya antes, incluso, de su constitución formal en el año 1902, también tiene su himno.

El himno Sopeña se compone de una música cadenciosa y una letra que nos sugiere la misión y la visión de la propia Fundación y la presencia e inspiración de la Obra, todavía hoy, en su fundadora, Dolores Sopeña.

Esta composición nos habla de lo que somos y de lo que hacemos; expresa nuestro júbilo y entusiasmo de pertenencia y nos identifica y nos une mientras la escuchamos o la interpretamos.

Como otra parte importante de nuestra imagen institucional, junto a los logotipos y demás elementos, el himno nos representa como lo que somos: una gran familia que “reparte por la tierra esperanza y amistad”.

También habla de la familia, “una gran familia” de la gente que trabaja, de personas de muchas procedencias, “unidas en las fábricas y en casa”.

La Fundación desde sus orígenes iba destinada a personas de familias trabajadoras y de origen humilde que, quizás, no habían podido disfrutar de muchas oportunidades para labrarse un futuro a través de una formación de calidad.

Dolores Sopeña, fundadora, continúa siendo igualmente la inspiradora tanto del himno como del trabajo y la misión que llevan a cabo todas las personas que actualmente formamos la Fundación.

Alude al ejemplo de Dolores, que nos sirva siempre como aliento para dar luz a todos los que nos rodean, en este caso, a todas las personas, usuarias y trabajadoras, de los Centros Sopeña, repartidos por buena parte del mundo.

Os dejamos por aquí la letra y el propio himno, interpretado con entusiasmo por el alumnado de Educación Infantil y Primaria del Centro Sopeña Badajoz.

Desde Europa hasta América,

a través del cielo y mar,

un mensaje de unidad se ha extendido sin fronteras,

repartiendo por la tierra esperanza y amistad,

ayudándole a cualquiera con amor hasta formar…

UNA GRAN FAMILIA, CON LA GENTE QUE TRABAJA,

UNA GRAN FAMILIA, DE FAMILIAS QUE SE AMAN,

CON LA GENTE QUE ESTÁ UNIDA EN LAS FÁBRICAS

Y EN CASA, UNA GRAN FAMILIA QUE “SOPEÑA LLAMAN”.

Que el ejemplo de Dolores,

brille siempre para dar,

cada día, en cada hogar,

luz a tantos corazones.

Que en su vida marque el rumbo

y el destino al que llegar,

que su entrega muestre al mundo

la alegría de forjar…

UNA GRAN FAMILIA, CON LA GENTE QUE TRABAJA,

UNA GRAN FAMILIA, DE FAMILIAS QUE SE AMAN,

CON LA GENTE QUE ESTÁ UNIDA EN LAS FÁBRICAS

Y EN CASA, UNA GRAN FAMILIA QUE “SOPEÑA LLAMAN”.

Foto de José Domínguez del Pino en Vélez Rubio (Almería). Localidad natal de Dolores Sopeña

SEGUIMOS DISEÑANDO NUESTRO FUTURO

El proceso “Nuevas formas de gestión y organización de la Fundación Dolores Sopeña, que iniciamos hace ya más de un año con el objetivo de diseñar el futuro que queremos para nuestra entidad, no se ha visto interrumpido durante el verano.

Si acaso, se ha tomado un respiro para encarar las últimas fases de lo que será la definición de una nueva cultura institucional, basada en reforzar el trabajo en red.

Coincidiendo con el inicio de este nuevo curso, la Comisión Técnica ha retomado también las reuniones. Este equipo fue designado por la propia Fundación para liderar este importante proceso en el que nos encontramos embarcados toda la familia Sopeña de los Centros de España.

En los ultimos encuentros la CT se ha centrado en la definición de lo que será el Equipo de Titularidad: el órgano colegiado que, por delegación y bajo dependencia del Patronato de la Fundación, dirigirá y gestionará el funcionamiento de los Centros Sopeña, velando por el Carácter Propio de los mismos y garantizando nuestro Carisma.

Así nos lo explica también, Bárbara González, integrante de esa Comisión Técnica y jefa de Estudios de la ESO del Centro Sopeña Barcelona.

Ahora está en la tarea de diseñar el organigrama y las competencias de ese Equipo de Titularidad.

El liderazgo será compartido entre Laicos y Catequistas Sopeña para animar y afrontar los cambios que se están produciendo.

De este proceso de cambio y actualización, estamos siendo partícipes todos y cada uno de los miembros de los Espacios de Acción Sopeña.

Desde el principio, lo hemos concebido y articulado de manera que, cada persona, de cada centro, pudiera participar y compartir su visión e ideas respecto al mismo. Todos tenemos un papel relevante en el futuro de la institución.

Una cuidada planificación y cronograma de acciones garantizan que el proceso incorporará el valor y las aportaciones de todos y cada uno de los trabajadores. Es la manera de presentarnos como una entidad abierta y preparada para los próximos años.

El esfuerzo de escucha está siendo extraordinario.

Nuestra misión seguirá siendo: facilitar una formación integral de calidad a cada una de las personas que llega a nuestros Centros y acompañarlos en el camino.

Buscamos estimular a cada alumno y alumna a dar lo mejor de sí mismo, a través de la promoción personal y la capacitación integral, basada en los valores Sopeña y con actividades de ocio, culturales, en habilidades personales y sociales.

TAN IMPORTANTE COMO LA ACOGIDA

Tan importante como la acogida es la despedida, el cierre de curso, la llegada a la meta.

Los inicios son importantes, pero también lo son los finales, los “broches” que nos permiten valorar el trabajo bien hecho y el merecido descanso.

En la Fundación también cuidamos los finales de curso y les prestamos mucha atención.

Sobre todo, porque los finales de curso están llenos de celebraciones, de graduaciones, de fiestas de agradecimiento y de reconocimiento al esfuerzo, al trabajo realizado, tanto sea de los profesores, como de los alumnos y, cómo no, del resto de personal de nuestros Centros.

Tan variados son nuestros finales de curso que, algunos centros como la Escola Sopeña Barcelona, lo celebran en una sesión de cocina divertida y colectiva.

En la última entrada del blog, precisamente, invitábamos a todos los lectores, sean de la Familia Sopeña, o ajenos a ella y que quieran contribuir y conocernos mejor, a plantearse la posibilidad de hacer voluntariado durante este verano, en otros Centros Sopeña que permanecerán abiertos en América durante el descanso estival en España.

Pases como pases el verano, desde la Fundación Dolores Sopeña te deseamos un feliz y tranquilo descanso para recargar energía y volver más fuertes para el próximo curso. ¡Os estaremos esperando para seguir ofreciéndoos posibilidades de crecimiento y superación!

¡A descansar!

CENTROS CON PROYECCIÓN DE FUTURO

Los Centros de la Fundación Dolores Sopeña vienen trabajando en su misión desde hace más de cien años, sin embargo, es continuo y constante el esfuerzo de actualización para funcionar siempre con la vista puesta en el futuro.

Así lo ha visto y lo comparte, Silvia. Ella es madre de Mateo de 4 años, alumno en el Centro Sopeña de Badajoz (España), único que actualmente tiene Educación Infantil y Primaria.

Silvia nos cuenta su feliz experiencia y la de su hijo en el Colegio Sopeña de la capital extremeña, con la idea de ayudar a muchas otras familias que, como ella hizo un día, están conociendo y valorando centros formativos que se ocupen de la educación y formación de sus hijos.

Ahora es todavía la época en España de estar a la búsqueda de cole para nuestros pequeños.

Y es en ese momento que una recomendación y una buena experiencia compartida nos hacen inclinarnos hacia uno u otro cole.

Lo que queremos todos es un lugar en el que el aprendizaje se haga de forma integral y tengan tanto peso los conocimientos técnicos como los valores humanos y cristianos, que les sirvan más allá de su vida profesional o laboral.

Valores que les construyan especialmente para ser más felices y mejores personas, con más recursos para salir adelante y ayudar a los demás.

Tal y como confiesa Silvia en este vídeo, es satisfactorio ver que nuestros hijos van y salen felices del colegio, satisfechos con lo que acaban de descubrir. Pero sobre todo con las relaciones que están comenzando a establecer, sea con sus iguales o con los adultos, profesores y otros cuidadores del colegio.

Madres con futuro

Silvia resalta e insiste además en los valores de la acogida, la inclusión y la cercanía, no solo con su hijo de cuatro años, sino con la familia al completo.

También la sensación y confirmación de que en el Colegio se trabaja en un proyecto muy actual, pero con gran proyección de futuro, que va a preparar a nuestros hijos e hijas para este tiempo que les está tocando vivir.

El Centro Sopeña Badajoz, por su parte, se siente muy orgulloso de que muchas familias que participan en las jornadas de puertas abiertas o se informen por las múltiples vías posibles, se decanten por él.

Son familias que apuestan por el Centro Sopeña Badajoz y por la propia Fundación Dolores Sopeña, confían en nuestro trabajo, en nuestras metodologías y nuestros valores Sopeña.

¡Gracias a todas esas familias que han querido descubrirnos!

NUEVO ENCUENTRO DE CENTROS SOPEÑA DE ESPAÑA 

Los equipos directivos de los Centros Sopeña de España se reúnen esta semana en Madrid para celebrar su tradicional encuentro anual y que, en esta ocasión, se centrará una vez más en el proceso de Nuevas Formas de Gestión y Organización, iniciado el pasado año. 

Dicho proceso avanza firme en todos y cada uno de los Centros de España, situados en Bilbao, Barcelona, Zaragoza, Madrid, Toledo, Córdoba, Sevilla, Badajoz y Las Palmas, con el objetivo puesto precisamente, en converger y hacer realidad el lema: Sopeña Una Red, Una Misión. 

En el encuentro también participará la Comisión Técnica. Se trata de un equipo encargado de liderar esta fase, integrado por Catequistas Sopeña y Laicos, así como Basilio Álvarez, claretiano y facilitador externo que está ayudando en el desarrollo del proceso. 

El resultado concluirá nuevas formas de organizar y gestionar el conjunto de una entidad como la Fundación Dolores Sopeña, poniendo el acento en una gestión integral y en el trabajo en red de equipo que haga global la misión de Dolores Sopeña

La reunión de los equipos directivos de los Centros se prolongará hasta el próximo sábado. 

Ya la Comisión Técnica realizó, durante los meses pasados, visitas a todos los Centros Sopeña en España, precisamente para hacer partícipes activos y comprometidos a los miembros de las comunidades educativas. 

reunión proceso nueva cultura

La participación de todos los agentes de los centros formativos garantiza un mayor consenso y, por tanto, mejores frutos para abordar el futuro con mejor predisposición y preparación técnica. 

Esta etapa abierta tendrá previsiblemente su cierre el próximo mes de noviembre. Momento en el que compartirán también las conclusiones y las nuevas líneas a seguir. 

MUCHO TALENTO, MUCHO FUTURO

El proceso en el que estamos inmersos en la Fundación Dolores Sopeña, que tiene como objeto Nuevas formas de gestión y organización institucional, ha cerrado una de las etapas más importantes: las visitas a los Centros Sopeña de España de la Comisión Técnica, equipo encargado de liderar esta transformación para el futuro.

J. Basilio Álvarez, Misionero Claretiano, experto y miembro de esta Comisión Técnica y único agente externo de la misma, ha valorado con ojos de “foráneo” la marcha de este proceso que está resultando tan valiente e inspirador, de cara a afrontar una acomodación a los nuevos tiempos y a las nuevas necesidades institucionales.

En su opinión, tal y como queda recogido en unos vídeos a los que ha tenido a bien prestarse, el encuentro y acercamiento a cada uno de los centros y a las personas que los habitan, sean trabajadores, usuarios…, le ha servido para constatar que en la Fundación Dolores Sopeña hay “mucho talento, y mucho futuro y, por tanto, mucho proyecto por delante”.

Talento y Futuro

Basilio Álvarez, está seguro de que la preparación, profesionalidad e implicación de la Familia Sopeña dará unos excelentes frutos y nos prepara para afrontar mejor el proceso que estamos viviendo y, más adelante, el futuro que entre todos estamos diseñando.

Lo que más destaca, este experto Claretiano, es cómo se encarnan los valores Sopeña, verdadera riqueza y ADN de nuestra entidad, en los trabajadores de los Centros Sopeña y, sobre todo en los usuarios.

Le ha emocionado ver cómo esos valores Sopeña “han comenzado a anidar en los destinatarios de la Fundación, en su corazón, esa es la mejor noticia”, reconoció.

Este proceso, iniciado el pasado mes de mayo y que tendrá su colofón, previsiblemente el próximo mes de noviembre, es un procedimiento abierto a la participación de todos los integrantes de la Familia Sopeña, ubicados en los centros de formación que la Fundación tiene en Bilbao, Barcelona, Zaragoza, Madrid, Toledo, Córdoba, Sevilla, Badajoz y Las Palmas.

La idea es partir del conocimiento profundo, de las potencialidades y dificultades, para afrontar de la mano la misión de la Fundación.

INFORMÁTICA PUNTERA EN SOPEÑA LAS PALMAS

Los alumnos del Centro Sopeña Las Palmas, perteneciente a la Fundación Dolores Sopeña, ya tienen a su disposición formación práctica de soluciones de informática, líderes en el mercado.

Gracias a un convenio de colaboración entre el centro canario y la empresa Link Soluciones, Partner Premium de Wolters Kluwer, los estudiantes tendrán acceso a licencias formativas de algunas de las soluciones informáticas como a3ERP y a3ASESOR eco, de las más usadas por las empresas y los despachos profesionales en la actualidad.

Concretamente, la práctica informática formará parte de las clases de contabilidad y fiscalidad, gestión de recursos humanos, gestión logística y comercial del ciclo superior de Administración y Finanzas, entre otras formaciones.

La firma del acuerdo tuvo lugar entre la directora del Centro Sopeña Las Palmas, Leticia Perdomo Hernández, y la responsable de Marketing y Comunicación de Link Soluciones, Marta Fajardo.

Para Link Soluciones es importante poder apoyar la formación de jóvenes estudiantes, aportando la amplia experiencia de Wolters Kluwer en el desarrollo de soluciones informáticas innovadoras que agilizan los procesos y aumentan eficiencia y competitividad de las empresas.

Por su parte, nuestro Centro Sopeña Las Palmas, perteneciente a la Fundación Dolores Sopeña, tiene como misión crear las condiciones útiles y necesarias para que personas con menos oportunidades tengan acceso a una formación de calidad.

De esta manera la Fundación, creada por Dolores Sopeña en 1902, favorece el crecimiento integral y mejora las condiciones de vida de las personas.

SOPEÑA CHILE OFRECE HERRAMIENTAS PARA EMPRENDER

Veinte personas de las parroquias de Puente Alto y de San José de Maipo, vinculadas al Centro de Capacitación y Formación Sopeña en Santiago de Chile, han recibido formación sobre herramientas para facilitar el emprendimiento en sus distintos oficios.

Este proyecto se enmarca en una alianza social entre la Corporación Dolores Sopeña y la Fundación Emmanuel, que aportó la financiación.

Bajo el nombre de Competencias Formativas para Emprendedores y Emprendedoras, se trata de un proyecto innovador que favorece la empleabilidad mediante la formación en nuevas competencias, a personas de las parroquias de la zona que se han visto muy afectadas por las consecuencias de la pandemia.

La Catequista Sopeña y directora de la Corporación Dolores Sopeña en Chile, Gabriela Herrera, destaca la importancia de llevar a cabo este tipo de proyectos y actividades, ya que respaldan el proyecto institucional Sopeña, que busca fortalecer las capacidades personales y competencias técnicas de sus usuarios.

En este caso, enfocadas al emprendimiento, es decir a la búsqueda de soluciones de forma individual pero con el apoyo del colectivo.

Según el secretario ejecutivo pastoral de la Vicaría de la zona de Maipo, Juan José Richter, esta iniciativa surgió en una mesa de trabajo constituida durante el año pasado con voluntarios y técnicos de la Zona Cordillera; el párroco de San Esteban y decano de la zona, Ricardo Acosta; la Corporación Dolores Sopeña Chile y al equipo de la Vicaría de Zona del Maipo.

Sopeña Chile1

En esa mesa de trabajo, se planteó la necesidad de potenciar los vínculos con la industria y las empresas del territorio, con parroquias y comunidades eclesiales, a favor de las familias más vulnerables y con más necesidades.

De los 60 emprendedores y emprendedoras que optaron a participar en este programa, se seleccionaron 25. De ellos, han sido 20 los que han obtenido con éxito el certificado del curso, de 80 horas durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2021.

Como testimonio, Alejandro Terraza, es laico de la parroquia Santa Teresa de los Andes y es masoterapeuta. Durante la pandemia se vio obligado a buscar nuevas formas de promover su trabajo y, gracias a este proyecto, pudo recibir fondos para invertir en equipamientos técnicos para su labor.

“El haber participado en este curso, me hizo reencantar con el emprendimiento, porque llega el momento en que uno alcanza algunas metas y se nos olvida el deseo inicial que teníamos cuando empezamos a emprender. Esto fue un empujón, una sacudida, un estímulo para salir adelante».

«Por eso, quiero agradecer a la Fundación Dolores Sopeña, por haber contratado a profesores excelentes. Entregó unos contenidos impresionantes, muy buenos. En lo personal me ayudaron a proyectar nuevamente y que mis talentos están al servicio de las personas, con nuevas estrategias, a tratar de abrir puertas que la pandemia ha cerrado, con el mismo entusiasmo y dedicación”.

Por su parte, Olga Rubilar pudo reactivar su proyecto de pastelería vegana y tradicional. “Es un emprendimiento familiar y, sin el apoyo de ellos, no estaría acá. Les doy gracias infinitas a este grupo humano, porque nos ayudaron a ordenar nuestro negocio, nuestro emprendimiento».

«¡Qué rico ver a todas las personas, nuevamente! Muchas gracias, porque también nos ayudó a seguir vendiendo nuestros productos. Es un regalo de Dios en este tiempo de pandemia. Muchas gracias a la Fundación Dolores Sopeña y a la Vicaría”.

Sopeña Chile 2