“TU PROFE ME SUENA”: ARTISTAS Y SOLIDARIOS

El equipo del Centro Sopeña Sevilla San Pablo ha vuelto a celebrar Tu profe me suena, un espectáculo total de imagen y música en el que profesores y profesoras y otros trabajadores del Centro se convierten por un día en los artistas preferidos de su alumnado.

Más de cuarenta personas, entre profesorado y personal de administración y servicios, se han caracterizado y preparado para cantar, emulando al conocido programa televisivo de Tu cara me suena, con el objetivo de recaudar recursos para el fondo solidario del Centro.

En su duodécima edición, Tu profe me suena ha recaudado cerca de 700 euros. Las alumnas y alumnos que acuden hacen una aportación simbólica de 2 euros para disfrutar de un espectáculo que pocos estudiantes pueden ver: a sus profes imitando a sus cantantes favoritos.

Durante 3 horas que dura la gala, las actuaciones levantan risas, cantos y palmas por igual. El playback amateur es el protagonista absoluto.

La recaudación se destina para paliar situaciones de dificultad de los propios alumnos y alumnas, para sufragar un bono de transporte, material escolar o libros.

Los Centros Sopeña, todos dentro de la Fundación Dolores Sopeña, son mucho más que centros de formación.

La propuesta educativa apuesta por los propios Valores Sopeña y por valores universales como el compañerismo o la empatía.

Cada entrada, cada aplauso y cada gesto de apoyo cuentan. Con esta iniciativa, el Centro Sopeña Sevilla San Pablo demuestra que “juntos podemos marcar la diferencia, que somos una comunidad de artistas en la que nadie se queda atrás y donde todos tenemos un papel importante”.

artistas 3
Artistas 5
Artistas 6

FORMACIÓN PROFESIONAL EN LOS CENTROS SOPEÑA

La Formación Profesional prepara al alumnado para la actividad en un campo profesional concreto y facilita su adaptación a las modificaciones laborales que pueda encontrarse en su vida, pero cursarla en los Centros Sopeña tiene además unas ventajas muy interesantes.

 ¿Cuáles son los beneficios de estudiar Formación Profesional en la Fundación Dolores Sopeña?

 1. Más salidas y oportunidades en el ámbito laboral. El alumnado de FP ha ido creciendo exponencialmente en los últimos cursos, fruto de sus éxitos en la preparación al mercado laboral y la incorporación de sus estudiantes. Cada vez es más demandada en España, por detrás de la formación universitaria. En nuestros Centros Sopeña encontrarás orientación laboral, acompañamiento y bolsa de empleo para ayudarte a emprender tu camino profesional.

2. Especialización en una rama de aprendizaje concreta. La Formación Profesional facilita a sus estudiantes hacer lo que realmente les interesa para su futuro laboral con un enfoque práctico, tras terminar el periodo de aprendizaje y estudio. El elemento fundamental son las prácticas de empresa, que ayudan al alumnado a adquirir habilidades y competencias necesarias para desenvolverse en el ámbito laboral. Los Centros Sopeña tienen acuerdos y convenios con gran cantidad de empresas de muy diversos sectores, por lo que podrás encontrar las prácticas que tanto deseas.

3. El gran valor y perspectiva internacional gracias a los programas Erasmus+. En Europa, la FP está mucho más valorada que en España. Exactamente el 50% de la población empleada o en activo son titulados de distintos grados de Formación Profesional. Además, si lo que deseas es salir fuera de España, los Centros Sopeña te ofrecen varias posibilidades de internacionalización de los estudios, que además te aportarán una experiencia inolvidable en el ámbito personal.

4. Formación continua. Una persona con el título del Grado Superior de FP puede entrar en la universidad para complementar sus estudios y posee la gran ventaja de tener ya cierto conocimiento del sector. Pero no sólo eso, en nuestros Centros Sopeña te damos la oportunidad de ir creciendo a distintos niveles dentro de la propia Formación Profesional e ir avanzando de nivel básico a medio y de éste a un Grado Superior o Especialización.

5. FP Dual o programa de prácticas en empresas. Nuestro objetivo real es que alumnas y alumnos reciban una formación netamente práctica, gracias a un sistema de alternancia entre la teoría y la práctica entre nuestros Centros Sopeña y la empresa o el centro de trabajo donde desarrollará sus prácticas.

6. Posibilidad de estudiar a distancia en Centro de Formación Profesional Sopeña Online. Tienes a tu disposición Ciclos de Grado Medio y de Superior a distancia de las familias de Sanidad, Servicios Socioculturales a la Comunidad, Administración y Gestión, Comercio y Marketing, Informática y Hostelería y Turismo. La titulación es la misma que la presencial y está homologada y reconocida de manera oficial.

Si estás pensando La Oportunidad de Superarte a través de una formación integral de calidad que te prepare conveniente y competitivamente para el mercado de trabajo, no dudes en pasarte y preguntar tanto en los Centros Sopeña de Barcelona, Bilbao, Zaragoza, Madrid, Córdoba, Sevilla -San Pablo y Juan de Vera-, Badajoz o Las Palmas, como en nuestro Centro Sopeña Online.

El futuro laboral te llama…

DOLORES SOPEÑA, MUJER DE PAZ EN SEVILLA

El pasado 30 de enero, el alumnado de Sopeña Sevilla vivió una jornada especial, llena de significado y compromiso, con la celebración del Día de Dolores Sopeña y el Día de la Paz y la No Violencia bajo el lema «Dolores Sopeña, mujer de paz».

Ya va para varios años que el Centro Sopeña Sevilla une la celebración del Día de Dolores Sopeña, cuyo fallecimiento ocurrió el 10 de enero de 1918, con el Día Mundial de la Paz y la No Violencia en el entorno escolar.

Durante la semana previa, los grupos tuvieron la oportunidad de conocer la vida y obra de nuestra fundadora, descubriendo los lugares donde dejó su huella y creó espacios de encuentro.

Esto no solo ocurrió en España, sino también en Puerto Rico, Cuba, Argentina, México, Chile, Ecuador y Colombia.

Un viaje a través de la historia que nos permitió comprender su legado de solidaridad y acción, de plena vigencia y actualidad.

La jornada conmemorativa comenzó con un dulce desayuno, reforzando los lazos de Comunidad. Después del recreo, en el turno de mañana, siguió con una caminata hasta la sevillana Plaza de España en una hermosa mañana soleada tras muchos días de lluvia…

Desde el Centro Sopeña Sevilla y a diferentes horas, de forma escalonada, salieron las clases y todos los grupos se encontraron en este emblemático lugar, reflejo de la unión entre las ciudades de España y la propia historia de Dolores Sopeña.

Mujer de paz 2

Allí, alumnos y alumnas se acercaron a los «bancos» que representan los lugares donde nuestra fundadora estuvo presente en España: Barcelona, Zaragoza, Toledo, Madrid, Bilbao, Badajoz, Córdoba, Las Palmas y Sevilla.

En cada una de estas paradas, al compás de la canción «Libertad» de Nil Moliner, realizaron una coreografía que simboliza el espíritu de unidad y compromiso de la Familia Sopeña.

El momento culminante tuvo lugar en el centro de la plaza, donde la majestuosa fuente esperaba, convirtiéndose en una poderosa analogía: así como el agua fluye y da vida, Dolores Sopeña fue una fuente de inspiración, entrega y solidaridad.

Junto a ella, se leyó un manifiesto por la paz, recordando el ejemplo de nuestra fundadora como una mujer andaluza que representa los valores de encuentro, diálogo y construcción de un mundo mejor.

Con este mismo sentir, el turno de tarde puso rumbo a la Plaza de América dando así visibilidad a los lugares donde está presente la Fundación, en el entorno del increíble Parque de María Luisa. Tras ello, se finalizó con la lectura del mismo manifiesto de paz que se leyó por la mañana.

Con este acto, el Centro Sopeña Sevilla, trabajadores y alumnado, renovaron su compromiso de seguir el ejemplo de Dolores, llevando su mensaje de paz y fraternidad a cada rincón donde estemos presentes. Porque ser Sopeña es construir puentes, es salir al encuentro del otro, es ser agentes de cambio y lugar de encuentro.

SOPEÑA CÓRDOBA ESTRENA INSTALACIONES Y PROYECTO

El Centro Sopeña Córdoba ha vivido con gran entusiasmo en los últimos días la inauguración de una nueva zona que promete mejorar significativamente sus instalaciones y servicios, en el precioso edificio que tiene junto al barrio cordobés de la Judería.

Las obras de renovación comenzaron en 2022 con la reforma del tejado de la casa contigua al Centro Sopeña Córdoba, que estaba totalmente abandonada. El objetivo era eliminar los riesgos de una construcción antigua.

Posteriormente, se ejecutaron las obras de reparación en la fachada del edificio, que terminaron el pasado año 2024, momento en el que se inició la reforma que ahora se inaugura y que permite agrandar el Centro y ofrecer unos servicios de Secretaría a pie de calle, mejorando así el acceso y la atención a su Comunidad Educativa.

Esta inauguración de las nuevas instalaciones marca un hito importante en la historia del Centro Sopeña Córdoba, fruto de meses de planificación y trabajo, que incluyen nuevos espacios para la dirección y el equipo directivo en su conjunto, con un diseño más moderno y funcional; un amplio espacio para Secretaría, que mejora la organización del trabajo y la atención al alumnado, a las familias y al público en general; una sala de reuniones, que presenta una zona versátil, equipada con nuevas tecnologías, lo que facilitará la comunicación y el trabajo en equipo, y, por último, una sala dedicada a actividades de Pastoral e interioridad, un área dedicado al bienestar emocional y espiritual de los estudiantes.

Esta última sala se convertirá en un recurso valioso para fomentar la formación integral que proporcionan todos los Centros de la Fundación Dolores Sopeña.

El personal de Sopeña Córdoba, que ya ha podido empezar a disfrutar del nuevo espacio, ha mostrado su agradecimiento por este esfuerzo que va a suponer tanto beneficio al conjunto de la Comunidad Educativa.

Pero, además, el Centro Sopeña Córdoba ha expresado su satisfacción por la concesión de una subvención por parte del Ayuntamiento de la ciudad para la realización de un curso de formación del cuidado y embellecimiento de uñas.

Se trata del proyecto «Sopeña Incorpora», una iniciativa subvencionada por el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo (IMDEEC) que busca mejorar la empleabilidad de personas con dificultades para acceder al mercado laboral en el sector de la imagen personal.

Éste es solo uno de los muchos proyectos que tienen planeados para el futuro, con el objetivo de seguir mejorando y ofreciendo una educación de calidad a sus estudiantes.

RESPETO E IGUALDAD EN LAS AULAS

Los conflictos en las aulas y en nuestros Centros, derivados de acciones discriminatorias o de no igualdad en el trato, principalmente entre el alumnado, son una preocupación constante en la Fundación Dolores Sopeña, que trabaja siempre por una convivencia basada en el respeto y la igualdad.

Esa preocupación, lejos de limitarnos, nos motiva a impulsar acciones que contribuyan a dotar a alumnos y a alumnas de herramientas para luchar contra el maltrato y las discriminaciones.

Con esa intención, el Centro Sopeña Barcelona invitó a una charla en su salón de actos a Fernando Macías-Aranda, director general de Igualdad de Trato y no Discriminación del Departamento de Igualdad y Feminismo de la Generalitat de Cataluña.

Tras su intervención, que fue participativa y abrió el debate con los y las asistentes, Sopeña Barcelona le lanzó la pregunta:

¿Qué recomendarías en los Centros Educativos para fomentar un entorno más inclusivo e igualitario?

Fernando Macías-Aranda resaltó en primer lugar que con “acciones como la de hoy”, en la que una persona experta, ya sea por investigaciones o por la experiencia en el trabajo diario, ofrezca aquí la voz de personas o grupos que puedan ser o estén siendo víctimas de cualquier tipo de discriminación.

Y en segundo lugar, el representante del Gobierno catalán citó como conveniente extender la formación y abordaje del buen trato, igualitario y no discriminatorio, en todos los ámbitos educativos y en todo tipo de estudios, no solo en aquellos que tienen que ver directamente con ello.

De esa manera, en su opinión, nos aseguramos que cualquier profesional, del área o ámbito que sea, está informado y formado al respecto y va a llevar ese discurso dondequiera que vaya.

Su intervención ha sido inspiradora sobre el antigitanismo, ayudándonos a reflexionar sobre los retos que todavía afrontan nuestra sociedad y la importancia de romper prejuicios para construir un futuro más inclusivo e igualitario.

Además, emplazó a toda la comunidad educativa, alumnado, docentes, trabajadores y familias a luchar a favor de la diversidad para construir sociedades más justas.

Desde el Centro Sopeña Barcelona y desde la Fundación Dolores Sopeña le agradecemos que haya compartido su tiempo y su experiencia.

Esta actividad viene a darle toda su fuerza y entidad al lema de este curso en todos los centros de la Fundación Dolores Sopeña que  habla precisamente de Sopeña, lugar de Encuentro.

Os dejamos por aquí un pequeño e interesante vídeo.

PROPÓSITO DE 2025: PARTICIPAR EN EL CERTAMEN SOPEÑA

¿Te has fijado ya algún propósito para este 2025? Si aún no lo has hecho, permítenos sugerirte que puede ser una excelente ocasión para dar rienda suelta a tu creatividad y participar activamente en el II Certamen Internacional Sopeña de Relatos Cortos o el I Certamen Internacional Sopeña de Marcapáginas, o en ambos, ¿por qué no?

El lema de la Fundación Dolores Sopeña: La Oportunidad de Superarte, lleva detrás una gran verdad y es una fuente inagotable de historias interesantes, emotivas, alegres y motivadoras, que constatan que la misión de nuestra entidad está viva y es más necesaria que nunca.

Uno de los objetivos de estos certámenes es además el fomento de la creatividad en cualquiera de las dos disciplinas artísticas, a través de relatos cortos y/o composiciones inspiradas en el entorno de sus distintos espacios de acción: escuelas, CEPAs y acciones pastorales.

Sería un rotundo éxito superar los 100 relatos presentados a concurso en las tres categorías en la hasta ahora, primera y única edición. Muchos de ellos se inspiraron también en la historia, la vida y los empeños y propósitos de nuestra fundadora.

Ahora se suma la convocatoria del I Certamen Internacional Sopeña de Marcapáginas para facilitar que aquellas personas que tienen otras habilidades e intereses, más enfocados al dibujo, la pintura o el diseño, puedan igualmente contribuir a visibilizar el trabajo en favor de la misión de la Fundación.

En ese caso, el lema es el del curso en nuestros centros: Sopeña, Lugar de Encuentro y pretende reflejar, a través de dibujos o composiciones artísticas, la diversidad cultural presente o inspirada en el entorno de los distintos espacios de acción Sopeña en el mundo.  

¡Venga! ¡No os lo penséis más y marcaos el propósito de presentar vuestras creaciones a concurso!

NAVIDAD PARA EL ENCUENTRO

La Fundación Dolores Sopeña y todas las personas que formamos parte de ella en todo el mundo, deseamos que tengáis una muy ¡Feliz Navidad! y que sea realmente un tiempo y un espacio para el ENCUENTRO.

y «Que nuestro lugar de encuentro, sea tan humilde como el pesebre donde nació Jesús”.

Para 2025, también os deseamos que se cumplan todos vuestros sueños y que tengáis siempre proyectos por desarrollar y retos por alcanzar.

¡Feliz Navidad y Feliz 2025!

ALUMNADO COMPROMETIDO CON SU ENTORNO

Fernando Alvarado, docente del Certificado de Soldadura en el Centro Sopeña Guayaquil (Ecuador) ha querido compartir y contarnos en este blog la experiencia del Proyecto Santa Lucía que destaca por revelar un alumnado muy bien capacitado y comprometido con su entorno.

El profesor explica que, en las clases de este Certificado de Soldadura, de la Fundación Dolores Sopeña y del Ministerio de Trabajo de Ecuador, tienen el objetivo de enseñar buenas prácticas profesionales, combinando conocimientos teóricos y prácticas con valores Sopeña como la acogida, salir al encuentro.

De esta manera, continúa, nuestros estudiantes no solo se preparan para el ámbito laboral, sino también para ser ciudadanos y ciudadanas comprometidos con su entorno.

Al acabar cada curso, el alumnado tiene que realizar un proyecto personal o en beneficio de la Comunidad. Estos últimos, los proyectos vinculados a la Comunidad, son los más significativos ya que permiten aplicar lo aprendido en contextos reales que generan un impacto muy positivo en la sociedad.

Uno de ellos, el llevado a cabo en la escuela de bajos recursos de Santa Lucía, en la provincia del Guayas, ha sido uno de los más destacados.

Aquí, un grupo de alumnos se comprometió a mejorar las condiciones del colegio, específicamente, el cerramiento del patio con estructuras metálicas.

Esto iba a suponer una clara mejoría de la seguridad e idoneidad como entorno para los niños y niñas e iba a ser un claro reflejo de los valores que se promueven en los Centros de la Fundación Dolores Sopeña, ya que destaca la capacidad del alumnado para transformar el entorno a través del esfuerzo solidario y sus habilidades técnicas.

Una alumna del Certificado y participante del Proyecto también ha compartido con nosotros la satisfacción por haber cumplido su deseo de ayudar con su equipo de compañeros, una familia, y por el esfuerzo de un trabajo bien hecho y un deber cumplido.

Fue un éxito rotundo que nos recuerda el poder de la educación cuando se combina con compromiso social y proyectos como este que no solo mejoran la vida de otros, sino que también resaltan la importancia de los valores que nos esforzamos por vivir y experimentar en la Fundación Dolores Sopeña.

SOBRE LAS OPORTUNIDADES QUE NOS CONSTRUIMOS

Con la convocatoria abierta del II Certamen Internacional Sopeña de Relatos Cortos y el I Certamen Internacional Sopeña de Marcapáginas, queremos desde este blog rendir un homenaje al relato ganador de la 3ª categoría de la edición anterior, un relato sobre las oportunidades que nos construimos.

Ahora solo nos queda permanecer pendientes de recibir vuestra creatividad en forma de textos y dibujos y composiciones para lograr uno de los suculentos premios con los que están dotados.

En la inauguración de esta cita, en la pasada edición, que solo contemplaba el certamen literario, la Fundación Dolores Sopeña recibió más de 65 relatos de los que, un total de 59, entraron a concurso.

El jurado lo tuvo complicado para decidir entre tantas historias de superación, inspiradas o sucedidas en el devenir diario de nuestros Centros Sopeña en el mundo.

En la 3ª Categoría, la que corresponde a los concursantes a partir de 17 años, el Primer Premio recayó en María Teresa Furest, profesora del Centro Sopeña San Pablo de Sevilla, con su relato “Su nuevo yo”.

Te dejamos por aquí el relato para que vuelvas a disfrutarlo y te sirva de motivación para ponerte a escribir o a dibujar y participar en esta segunda edición.

SU NUEVO YO

“Ni él mismo sabía en ese momento cómo llegó exactamente en una mañana calurosa de septiembre a ese lugar. Pensaba que lo habían arrastrado allí como “teletransportado” por las circunstancias que habían rodeado su vida hasta ese instante. ¿Soy yo realmente? ¿Qué es lo que hago aquí?

Por un segundo dudó en darse la vuelta, huir era lo más sensato, abandonar y conseguir volver a su yo normal, a su yo de siempre, el que conocía y le hacía estar un poco más seguro de sí mismo, pero solo un poco; a su yo sin más, ese yo que vivía por inercia pero que a su vez gravitaba sin dirección exacta, que se dejaba llevar por el tiempo, por su barrio, por sus amigos, por la nada.

Echaba de menos su limitada seguridad de grupo que le había llevado a abandonar todo lo coherente, todo lo que podría ayudarle a poder avanzar, lo que supondría salir de la placita y del banco.

El banco, ese banco en el que tantas horas había estado sentado, apoyado, bebiendo, fumando, ligando, pero también soñando… ese banco que ahora sin saber por qué lo sentía extraño, ya no tenía ganas de seguir más tiempo allí. Lo que observaba desde el banco, ya no le atraía, esa placita, sucia, llena de excrementos y botellas tiradas que antes no le molestaba pues formaba parte del paisaje de su vida; ahora le parecía una caricatura en blanco y negro, un sórdido lugar de engaño, que en su día se tornaba lleno de seguridad, libertad y desenfreno.

Ese banco, no hace tanto su asidero, ahora hierro oxidado y pegajoso en el que ni las botellas derramadas, los cristales rotos, las pintadas en el lateral, ni los cigarros aplastados con sus marcas, podían hacerle sentir mejor.

Al contrario, había llegado el momento de efectuar un cambio, de cambiar su yo, por otro yo mejor. Pero, ¿cómo hacerlo? ¿cómo podría salir de allí? ¿qué dirían sus colegas? ¿cómo dejar ese banco?

Ver pasar el tiempo, quizás fue ese el detonante, la chispa, la gota que colmó el vaso…el tiempo, sí el tiempo. Justo ese día, el día de su decimoséptimo cumpleaños, pensó ¿qué hago yo realmente con mi vida? ¿qué estoy haciendo para sentirme mejor? Nada. En mi casa nada, solo tristezas, mi madre siempre cansada, la pobre me habla, sé que me habla y yo no le digo nunca nada. Y mi padre, ni siquiera recuerdo a mi padre…

Así que solo le quedaba el banco, allí siempre había alguien como él, alguien que anhelaba el consuelo de la espera infinita hacia la nada.

Sí, fue justo en ese instante, cuando iba a contestarle a su compañero de banco que era su cumpleaños, cuando se calló, dio media vuelta y decidió buscar a un vecino que estudiaba en un centro cercano a su casa, era un lugar muy conocido por él, su placita no estaba lejos de allí, pero nunca hasta ese momento se había planteado que iba a ser su salvación, su baluarte, un sitio nuevo para su yo nuevo.

Ya era hora de conocer algo distinto, descubrir otras personas, ampliar el horizonte de su vida, comprender que con algo de esfuerzo podría alcanzar sus pequeñas metas.

Pero dudaba, dudaba tanto de su yo, ese yo ¿le dejaría avanzar?, ¿podría dejarle volver a tomar las riendas de su vida que abandonó hace cinco años, cuando descubrió ese banco…?

¡Tenía tantas cosas a su alrededor que le alejaban de ese nuevo yo! ¡Era tan difícil dejar la comodidad monótona de los largos días infinitos! ¡Era tan difícil no tener ilusión, pero al mismo tiempo tan fácil!

Pero llegó ese día de septiembre, ese día en el que por una puerta entraban muchas personas como él, pero ¿encajaría allí?, ¿estaría a gusto su nuevo yo? o ¿echaría de menos el banco?

Entró, no huyó, le dio a su yo una oportunidad, distinta, única y mágica de superarse. Su ingravidez se transformó en presencia, en paso firme en el nuevo planeta que se abría ante él.

Su yo libre, su yo con ganas de aprender, su yo real, por fin iba a darle una oportunidad de poder formarse y mejorar.

Pero solo había comenzado en un nuevo mundo, aún quedaban dos largos cursos en los que solo con esfuerzo podría conseguir lo que se proponía.

Impedimentos, todos. Su nuevo yo, no quería madrugar y menos estar tantas horas escuchando, trabajando y aprendiendo.

Tampoco ese nuevo yo sabía socializar sin beber o fumar algo antes, por lo que los primeros meses fueron muy complicados, estuvieron llenos de altibajos, pero su nuevo yo no contaba con algo que hasta ahora nunca había conocido, su fuerza interior y, sobre todo, a unas personas que, antes enemigos, ahora estaban siendo su gran apoyo y sin ellas no hubiese podido continuar, habría abandonado.

Ellos, sus profesores, ahora maestros de cuerpo y alma, no solo le escuchaban con paciencia, le animaban a diario y le ayudaban siempre, porque siempre estaban para él. Había descubierto un lugar donde se trabajaba por vocación y en donde su nuevo yo se impregnaba de valores que ni sabía que existían.

El tiempo iba pasando e iba absorbiendo el espíritu de superación de su fundadora. Porque su nuevo yo, tenía una nueva familia, la familia Sopeña. Era un yo más seguro de sí mismo, capaz, ¡se alejaba tanto del que antes se sentaba en el banco!

Ni él mismo sabía en ese momento cómo llegó exactamente en una mañana calurosa de septiembre a ese lugar. Pensaba que lo habían arrastrado allí como “teletransportado” por las circunstancias que habían rodeado su vida hasta ese instante. ¿Soy yo realmente? ¿Qué es lo que hago aquí?

Una chica muy agradable se le acercó y le dijo con mucha educación “espere en ese banco por favor”. Se sentó y no se reconocía, miró a su alrededor y apenas veía, se sentía tan bien, era tan diferente ese banco al otro al que había estado pegado tanto tiempo. Suponía un nuevo futuro estar ahí, esa dulce espera, finita espera, como el tren que a su estación llega. Se sentía fuerte, por fin seguro, su yo estaba preparado. Ya no era nuevo, ya era él, eligiendo, decidiendo, sintiendo.

Por fin llegó el día, ese día en el que pudo contestar a sus preguntas, sí soy yo realmente y sé perfectamente lo que hago aquí. Cumplir mi sueño, liberar mi alma, conseguir mi meta, valorar mi esfuerzo. En este lugar voy a llevar a cabo lo que soy, voy a vivir mi vocación y lo haré siguiendo todo lo que me han enseñado, dando todo lo mejor de mí mismo y sobre todo agradeciendo a los que me apoyaron siempre y a mi familia Sopeña que no se puede vivir sin proyectos y que la vida siempre nos da la opción de superarnos.

Qué lejos queda ya su antiguo yo… qué futuro tan brillante se abre a su alrededor. Lo más importante es la constancia y reconocer que nunca es tarde para poder conseguir lo que te propongas.

Por eso, él nunca dejará de dar las gracias a todos los que hicieron posible su evolución, los que sin descanso le alentaron para continuar y fueron los responsables de su yo actual, “su nuevo yo”.

CONVOCADO EL II CERTAMEN DE RELATOS CORTOS Y I DE MARCAPÁGINAS

La Fundación Dolores Sopeña convoca el II Certamen Internacional Sopeña de Relatos Cortos y el I Certamen Internacional de Marcapáginas para dar visibilidad y valor a las historias de superación inspiradas en la vida cotidiana de los distintos espacios de acción Sopeña: Escuelas, CEPAS y acciones pastorales por todo el mundo.

Asimismo, la convocatoria de estos dos certámenes pretende fomentar la creatividad tanto literaria como artística a través de relatos cortos y composiciones sobre historias de superación que se producen o se inspiran en el entorno de sus distintos espacios de acción.

El I Certamen Internacional Sopeña de Relatos Cortos, bajo el lema Historias de Superación “La Oportunidad de Superarte”, fue un rotundo éxito de participación con cerca de 100 relatos presentados a concurso en las tres categorías.

En esta ocasión, se suma la convocatoria del I Certamen Internacional Sopeña de Marcapáginas para facilitar que aquellas personas que tienen dotes artísticas puedan también contribuir a visibilizar el trabajo en favor de la misión de la Fundación.

Reflejar a través de la ficción literaria y la creación artística esas historias de superación, supone además la constatación de que la Misión Sopeña es una realidad y así es reconocida por los usuarios y usuarias de la principal obra apostólica del Instituto Catequista Dolores Sopeña, sustentada por Catequistas, laicas y laicos.

Para ambas convocatorias se pueden consultar las bases en la web de la Fundación y se han establecido tres categorías:

  • 1ª Categoría: Segundo Ciclo de Primaria o entre 9 y 11 años de edad.
  • 2ª Categoría: Ciclo de Secundaria o de entre 12 y 16 años de edad.
  • 3ª Categoría: a partir de 17 años.

Podrán participar alumnado, usuarios/as y personal de los espacios de acción Sopeña en los siete países donde tenemos presencia.

Los premios consistirán en lotes de libros, tablets y memorias USB para teléfonos móviles.

Puedes consultar las bases aquí:

II Certamen Internacional Sopeña de Relatos Cortos y I Certamen Internacional Sopeña de Marcapáginas.

El plazo de admisión finaliza el día 28 de febrero de 2025.

SOPEÑA LAS PALMAS SE APUNTA A LOS PODCAST SOLIDARIOS

El Centro Sopeña Las Palmas continúa su colaboración con la concejalía de Solidaridad Internacional del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, en esta ocasión con la elaboración de un podcast sobre emigración y multiculturalidad en las islas.

A través del proyecto “Historias solidarias para jóvenes”, el alumnado de nuestro Centro Sopeña en Las Palmas y de otros centros formativos tuvo una nueva oportunidad para aprender y disfrutar con la solidaridad como protagonista.

Tras la experiencia vivida durante el curso 2020-2021 con el “Telediario Solidario”, el Centro Sopeña Las Palmas vuelve a ser invitado por el Consistorio de la ciudad para crear esta vez un podcast con las clases de 4º de la ESO.

Durante la primera jornada, el alumnado experimentó el encuentro con los conceptos de emigración y solidaridad.

Trabajadores sociales, representantes de la ONG Afrocanarias y el concejal de Solidaridad guiaron unas charlas en las que se abordaron estos temas y se compartieron experiencias. Una actividad con música y danza cerró la sesión y celebró el proyecto compartido.

La grabación del podcast protagonizó la siguiente jornada. Alumnos y alumnas de 4º de la ESO y docentes tuvieron la oportunidad de grabarse, entrevistar y debatir sobre temas como la emigración o la multiculturalidad en las islas, propiciando, como ya ocurriera con la experiencia del “Telediario Solidario”, que la magia de la solidaridad regalara momentos muy especiales.

El nuevo capítulo de “Historias solidarias para jóvenes” llegará en diciembre de 2024 con un encuentro con los diferentes centros educativos que han participado.

La proyección de los podcasts y un espacio para compartir la experiencia vivida volverán a contar con música y danza.

Sin lugar a duda, el Espíritu de la Solidaridad, responsable de este nuevo hermanamiento, saldrá a nuestro encuentro para continuar sembrando un futuro solidario, que es, ni más ni menos, la misión de la Fundación Dolores Sopeña.

BENEFICIAR A PERSONAS CON EL APRENDIZAJE

El Centro Sopeña Guayaquil, de gran tradición y reconocido prestigio en la ciudad ecuatoriana, cuenta como característica de su oferta formativa con los proyectos de vinculación con la sociedad, una forma de que el aprendizaje técnico llevado a cabo redunde en beneficio de terceros.

Esos proyectos de vinculación con la sociedad son parte obligatoria de la calificación final que obtiene el alumnado y contemplan una práctica, con los conocimientos técnicos adquiridos, que permita además ayudar a otras personas.

Ese es el doble objetivo: llevar a la vida real lo aprendido en las aulas y hacer que alguien sea beneficiario de ese aprendizaje.

Según cuenta la directora del Centro Sopeña Guayaquil, Amadis Durán Jiménez, por ejemplo, los alumnos de Electricidad Residencial han hecho sus proyectos de vinculación en un barrio periférico de la ciudad, Monte Sinaí, planificando e instalando el sistema eléctrico en una pequeña capilla y en algunos hogares que no tenían dicha instalación o la tenían defectuosa.

Aprendizaje colectivo

En ocasiones, el alumnado del Centro Sopeña Guayaquil se ocupa, incluso, de aportar los materiales necesarios para la intervención, cuando los afectados no tienen la capacidad económica para sufragarlos.

Por su parte, las alumnas del área de Peluquería hacen su vinculación de la sociedad en un Centro de Adultos Mayores, ofreciendo servicios de corte y peinado de cabello o de manicura y pedicura.

Esta actividad es altamente gratificante para todos, tanto para el alumnado como para las personas que la reciben. Se genera mucha solidaridad y mucha satisfacción entre los usuarios del Centro.

Muestra de ello son los testimonios de estudiantes recogidos en el siguiente vídeo y que dan cuenta de que solo es una muestra de lo que somos capaces si nos lanzamos a cumplir nuestras metas y nos damos la oportunidad de superarnos.

Dueños del aprendizaje

Además, los adultos hacen hincapié en motivar a los jóvenes que pueden ver mejorar de forma importante su futuro con la formación.

Se hace presente el reconocimiento a profesoras y profesores, de quienes dicen que, no solo aportan conocimientos técnicos, sino que, además, siempre están dispuestos a escuchar y acompañar y motivan al emprendimiento.

Destacan también los valores que inspiran el Centro y las infraestructuras y cuidado que se pone en las instalaciones, disponibles continuamente para el alumnado.

La Fundación Dolores Sopeña llegó a Guayaquil (Ecuador) en 1932 cuando se abre el primer Centro de Capacitación, con formación básica y en oficios técnicos y artesanales.

En el año 2000 el Ministerio reconoce a los Centros de Capacitación Sopeña como Centros de Capacitación Ocupacional y refrenda los diplomas en diferentes áreas.

Aprendizaje solidario

En 2016, con el cambio de denominación de OSCUS a Fundación Dolores Sopeña se quiere resaltar el trabajo inspirador de nuestra fundadora.

Actualmente, la mayoría de los cursos cuentan con una doble certificación, por parte de la institución y por parte del Ministerio de Trabajo.

El reto es mantener viva la obra de una mujer como Dolores Sopeña, cuyo sueño era dignificar la vida de las personas trabajadoras y hacer de todas las personas una sola familia y que hoy se lleva adelante gracias a colaboradores/as, donantes y miles de personas generosas y solidarias que comparten este mismo sueño.

EL PUEBLO CUBANO SIGUE EN LA DIANA DE NUESTRA SOLIDARIDAD

El Proyecto Solidario que cada curso emprenden la Fundación y el Instituto Catequista Dolores Sopeña va a seguir manteniendo al pueblo cubano en la diana de su apoyo y solidaridad.

Para este curso 24-25 y bajo el lema “La solidaridad que nos conecta”, los Centros y Comunidades Sopeña de España extenderán la recaudación de fondos, respecto del curso pasado, a la compra de alimentos, además de para medicinas y otros materiales sanitarios.

Dado que las dificultades y carencias del pueblo cubano van en aumento y cada día se les hace más difícil obtener comida en el mercado, así como medicamentos y productos sanitarios, lo que complica más gravemente todavía sus problemas de salud, la Familia Sopeña ha decidido mantener e intensificar la ayuda.

La población a la que llegará está formada por familias humildes de la zona geográfica de Santiago de Cuba, especialmente aquellas relacionadas con la Misión que lleva a cabo allí la Comunidad de Catequistas Sopeña, encabezada por Mally Macario.

Esa Misión está integrada por cerca de una veintena de comunidades, tanto del campo como de la ciudad, en las que las Catequistas Sopeña llevan a cabo su labor de evangelización y promoción.

Es en ese contacto y trabajo donde detectan y refieren el aumento de la precariedad de esas familias, de hombres, mujeres, niños y niñas y personas de edad avanzada, que apenas si tienen para sobrevivir.

El Proyecto Solidario “La Solidaridad que nos conecta” está ya en marcha y se pueden hacer donaciones tanto en los Centros Sopeña como desde esta misma web con una pasarela de pago segura, marcando la casilla de Solidaridad Internacional.

¡Contamos con tu ayuda y aportación!

pueblo cubano

SOPEÑA, LUGAR DE ENCUENTRO Y TRANSFORMACIÓN

Como todos los años, en la Fundación Dolores Sopeña inauguramos curso y estrenamos el lema de Pastoral: Sopeña, lugar de encuentro.

La Pastoral en Sopeña es el núcleo que fundamenta todo nuestro “hacer”. Es el corazón de una educación integral que une fe y vida, y que permite formar personas capaces de construir un mundo más justo y fraterno.  Está inspirada en la vida de Dolores Sopeña y en la pedagogía de Jesús.

La Pastoral para la Familia Sopeña va más allá de la formación académica. Es un espacio donde se cultiva el encuentro personal con uno mismo, con los demás y con Dios.

El lema de este curso está enfocado en la pedagogía del encuentro, porque los Centros Sopeña son lugares donde se propician encuentros auténticos, que permiten transformar vidas, tanto al alumnado, como a quienes tienen el privilegio de acompañarles en su camino (profesorado, trabajadores, voluntariado, Catequistas Sopeña).

Donde cada persona es acogida tal y como es y los alumnos descubren una comunidad que camina junta, que escucha y acompaña.  Todo esto refleja la actitud de Jesús, que siempre buscó el encuentro con el otro, especialmente con los más vulnerables y necesitados.

El cartel, ideado por el Centro Sopeña Badajoz, que nos acompañará durante todo el curso representa un mundo en forma de corazón simbolizando la Casa Común, ese regalo de Dios a la Humanidad donde disfrutar, vivir y compartir.

Además, contiene siluetas infantiles y de personas adultas, todas cogidas de la mano. Una cadena humana que nos hace fuertes cuando estamos unidos/as y conectados/as en una misma familia.

Y para terminar de componer la ilustración, el GPS móvil, sostenido por la mano de Dios, que marca un camino y una “localización en medio del mundo”, que representa el camino para encontrar el mensaje del Evangelio en el día a día, en lo cotidiano y lo próximo.

La ruta, a su vez, señala el centro de todo, con forma de corazón, porque lo principal y esencial es el amor y servicio a los demás.

RENOVAR EL SENTIDO DE FAMILIA

Para comenzar septiembre tomando fuerzas de cara al curso que comienza en los Centros Sopeña de España, hemos celebrado los pasados días 6, 7 y 8 de septiembre en Badajoz el XXXIV Encuentro Sopeña.

La cita reunió a más de 150 personas en el Colegio Sopeña Badajoz con el objetivo de fortalecer los lazos de familia y renovar su compromiso con la misión de facilitar oportunidades de crecimiento integral y superación a través de la formación.

Jesús Berrocal, director del Centro extremeño, único de la Fundación Dolores Sopeña, que alcanza a niños y niñas de las etapas formativas de Educación Infantil y Educación Primaria, dio la bienvenida a las comitivas que llegaron desde todos los puntos de España.

Berrocal agradeció en nombre de todo su equipo, integrado por más de 20 personas, la confianza depositada en el Centro por parte del Patronato de la Fundación para “construir este espacio y este tiempo de encuentro para fortalecer nuestros lazos familiares y nutrirnos personal y espiritualmente”.

Siempre bajo la inspiración y la atenta mirada de la fundadora, Dolores Sopeña, mujer adelantada a su tiempo, que se centró en la promoción humana y social, atendiendo a las necesidades de las familias trabajadoras más vulnerables.

visita familia

Por su parte, Cristina Buenvarón, Catequista Sopeña y directora de la Fundación Dolores Sopeña, presentó la cita felicitando al grupo porque “la reunión es una manifestación viva de la historia y el legado de Dolores Sopeña, de su sueño por una sociedad donde cada persona, independientemente de su condición social, pueda encontrar un espacio de acogida, amor y dignidad”.

En el programa del fin de semana se sucedieron actividades formativas, mesas redondas y talleres, enfocados en profundizar en el sentimiento de familia y a potenciar la labor propia de cada una de las personas que forman parte de la Fundación, de modo que siempre sea fuente de enriquecimiento del grupo.

Los y las participantes en este XXXIV Encuentro tuvieron ocasión de visitar varios enclaves importantes de Badajoz y participar en la celebración de La Noche en Blanco, que se inauguró la noche del sábado con un concierto en La Alcazaba bajo la luz de las velas.

CAPACITAR EN OFICIOS EN SOPEÑA GUAYAQUIL

El Centro de Formación y Capacitación Sopeña en Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, ofrece capacitación a personas jóvenes y adultas con una oferta actual de 25 talleres, tanto de carácter técnico como artesanal.

En cumplimiento de la misión de la Fundación Dolores Sopeña, a la que pertenece, el Centro Sopeña Guayaquil favorece el crecimiento personal integral a través de una formación de calidad para personas con menos oportunidades, fomentando simultáneamente la fraternidad y la solidaridad para contribuir a una sociedad cada día más justa.

En palabras de su directora, Jacqueline Rivas, se trata de “devolver la esperanza a personas jóvenes y adultas en el ámbito laboral”. A aquellas que, por un sinfín de razones, no continúan con sus estudios universitarios o no logran un empleo.

La capacitación en oficios concretos facilita que, a medio o largo plazo, se puedan desarrollar y convertirse en herramientas para conseguir ingresos.

La Fundación Dolores Sopeña nace en España en 1902 y llega a Ecuador, concretamente a Guayaquil, en 1932 y un año después empiezan a funcionar los centros de capacitación.

Actualmente esta labor, obra apostólica del Instituto Catequista Dolores Sopeña, lleva más de 90 años desarrollándose en el país iberoamericano, con más de 13.000 capacitaciones en oficios realizadas.

“La misión de la Fundación ha estado al servicio de lo que antes se conocía como la clase obrera y ahora se habla de sectores populares. Le brindamos a estas personas la capacitación en un oficio que les permita ganarse la vida y mejorar la economía familiar”, explica Jacqueline Rivas, en una entrevista concedida al periódico Expreso.